Espacio dedicado a todos los estudiantes y profesionales de Ciencias de la Salud, sirviendo como guia de apoyo en el curso de Semiologia Quirurgica impartido por el Dr Luis Liriano Liz, de manera que ampliemos nuestros conocimientos e interactuemos con nuestros companeros. Espero que este material les pueda servir de algo. Gracias...

viernes, 13 de abril de 2012


EL EXAMEN FISICO DE LOS GENITALES EXTERNOS MASCULINOS



Conceptos de anatomía.
Los órganos genitales masculinos están formados por el pene, los testículos, el escroto, la próstata y las vesículas seminales.
El pene está formado por dos cuerpos cavernosos, que forman el dorso y los lados, y el cuerpo esponjoso, que contiene la uretra. El cuerpo esponjoso se ensancha en el extremo distal para formar el glande y unos 2 mm por debajo de su punta se encuentra el orificio uretral.
El prepucio cubre normalmente el glande, salvo cuando el paciente ha sido circuncidado. Entre ambos se produce un material sebáceo, de aspecto blanquecino y maloliente, llamado esmegma.
El escroto está dividido en la mitad por un tabique que conforma dos bolsas que contienen los testículos con sus correspondientes epidídimos. Por encima de los testículos se identifican los cordones espermáticos que están formados por los conductos deferentes, los vasos sanguíneos arteriales y venosos (plexos pampiniformes) y fibras del músculo cremasteriano.
Los testículos son glándulas ovoideas que miden unos 4 cm de eje mayor. En su parte superior y posterolateral, por lo menos en el 90% de los hombres, se ubica el epidídimo que cumple una función de depósito y sitio de tránsito y maduración de los espermios. El conducto deferente nace en la cola del epidídimo, asciende por el cordón espermático, atraviesa el conducto inguinal y se une con las vesículas seminales para formar el conducto eyaculador que llega a la uretra a nivel de la próstata. El semen está formado por los espermios más las secreciones de los conductos deferentes, las vesículas seminales y la próstata.
La próstata es una glándula como una castaña que rodea la uretra y el cuello de la vejiga y está formada por dos lóbulos laterales y un lóbulo medio. Mediante el tacto rectal es posible palpar los dos lóbulos laterales separados por un surco en la mitad.
El drenaje linfático del pene y del escroto se efectúa hacia los ganglios inguinales, y el de los testículos, hacia los ganglios intraabdominales.

Examen de los genitales.


El examen de los genitales de un hombre puede ser una situación embarazosa y por lo mismo, conviene efectuarlo con delicadeza. Esta es un área muy sensible para los hombres y se debe evitar comentarios o expresiones que produzcan incomodidad.
El examen físico de los genitales masculinos se realiza:
  • Junto a las regiones inguinal y crural
  • De pie y acostado
  • Buena iluminación
  • Inspección y palpación
El examen se efectúa mediante la inspección y la palpación. Las partes que se deben identificar son:
  • el vello pubiano
  • el pene
  • el glande
  • el meato uretral
  • el escroto
  • los testículos
  • los epidídimos
  • los cordones espermáticos.
El vello genital o pubiano tiende a ser abundante y en el hombre se continúa hacia el ombligo. Se pueden encontrar piojos (Phthirius pubis) o liendres (huevos de piojos) en personas poco aseadas.
En los pacientes no circuncidados es necesario retraer el prepucio para examinar el glande y el meato uretral.
Entre las alteraciones que se pueden encontrar en el pene, destacan las siguientes:
  • Fimosis: consiste en la dificultad para descubrir el glande debido a un prepucio estrecho.
  • Parafimosis: es la dificultad de deslizar el prepucio nuevamente hacia adelante después que se ha descubierto el glande, debido a que es estrecho; lo comprime y lo puede edematizar.
  • Balanitis: es una inflamación del glande que ocurre sólo en hombres no circuncidados, frecuentemente con fimosis o diabéticos. Se debe a infecciones bacterianas o por hongos (Cándida).
  • Balanopostitis es una inflamación del glande y del prepucio.
  • Hipospadias: es una condición con que nace la persona donde el meato uretral desemboca más abajo de lo normal, en una posición ventral.
  • Ulceras: pueden ser de distinto tipo y naturaleza. Entre las úlceras que afectan el glande y el prepucio destaca el chancro sifilítico que es una úlcera ovalada o redonda, de bordes indurados, fondo liso, y aparece dos semanas después de una exposición a la enfermedad.
  • Herpes genital: son vesículas superficiales rodeadas de un halo eritematoso, muy dolorosas, que se deben a una infección por el virus herpes simple tipo 2.
  • Condiloma acuminado o papilomas genitales: son lesiones como verrugas que se deben a infecciones virales.
  • Molluscum contagiosum: son lesiones como pequeñas pápulas algo umbilicadas en el centro, son de transmisión sexual y se deben a infecciones por virus.
  • Carcinoma del pene: es un cáncer habitualmente de tipo escamoso, que tiende a presentarse en hombres no circuncidados, poco preocupados de su higiene.
  • Enfermedad de Peyronie: consiste en el desarrollo de bandas fibrosas en el dorso del pene, por debajo de la piel, que lo pueden deformar y provocar erecciones dolorosas.
  • Uretritis: se puede encontrar una secreción que sale por el meato uretral, la cual debe estudiarse mediante tinciones de extendidos y cultivos de distinto tipo, según las causas probables (ej.: infección por gonococo)

Inspección

Se relaciona con:
  • El desarrollo de los genitales
  • Distrofia vellos pubiano
  • Masas visibles
  • Cicatrices, excoriaciones
  • Fistulas, infecciones
  • Secreciones, ulceras
  • Examinar glande y prepucio
Es de manera importante, evaluar la región inguinal y crural al toser.

Palpación
Valorar la sensibilidad dolorosa y su induración. La textura del pene fláccido debe ser blanda, sin nódulos.
  • Escroto y testículos
     
El escroto es un saco fláccido que contiene los testículos y los cordones espermáticos. La pared escrotal está formada por la piel y una capa de músculo subyacente. Los testículos normalmente tienen forma oval y miden aproximadamente 6 cm de longitud y 4 cm de ancho. El escroto tiene glándulas sebáceas y pelo y por tanto no es raro observar cuadros de foliculitis o quistes sebáceos. Los testículos se deben palpar suavemente con las puntas de los dedos de ambas manos. Una zona dura en el interior o en la superficie del testículo se debe considerar un tumor hasta que no se demuestre lo contrario. Sin embargo, las lesiones más externas, que afectan el epidídimo casi siempre son benignas. La transiluminación con una linterna puede ayudar a diferenciar entre una lesión quística (hidrocele) o sólida (tumor).

Durante
la exploración testicular es esencial descartar la presencia de hernias inguinales, tanto en posición tumbada como de pie. Para ello se introduce el dedo en el conducto inguinal y se pide al paciente que tosa, si se palpa el aumento de presión en el conducto inguinal, se diagnostica la hernia.
El
cáncer de testículo es el tumor más frecuente en los hombres jóvenes, también aumenta su frecuencia a partir de los 60 años de edad. Generalmente se presentan como nódulos no dolorosos, por lo que es conveniente adquirir la costumbre de auto explorar los testículos una vez al mes, y ante la sospecha de un nódulo o zona dura en el testículo, es preciso consultar al urólogo rápidamente.

  • Epidídimo

Fijando al testículo con la mano izquierda se palpa el epidídimo con el pulgar y el índice.
Se reconocerán:

  1. Cabeza
  2. Cuerpo
  3. Cola

Normalmente se debe palpar en la cara posterior del testículo, debe ser liso, alargado cefálicamente, discreto e indoloro.

  • Cordón espermático



Es fundamental palpar el cordón espermático. La palpación de engrosamientos más o menos dolorosos del cordón espermático sugiere patología inflamatorio-infecciosa.
Si
apreciamos tumoraciones en el cordón, efectuamos transiluminación que en la mayoría de los casos es positiva y suelen ser quistes del cordón. Todas estas exploraciones deben realizarse en bipedestación, que favorece la observación de formaciones venosas dilatadas correspondientes a un varicocele.
La
exploración del canal inguinal nos hace descubrir además patologías herniarias o en niños testículos enascensor. Lo complementamos con el estudio de los ganglios inguinales y subinguinales, se afectan en presencia de patología inflamatorio-infecciosa del pene, escroto, vejiga y en el caso de tumores.
Las enfermedades más detectables durante la palpación:
Hidrocele
  • Masa no reducible
  • Difusa, densa
  • Transiluminacion
  • Testículo y epidídimo en parte posterior
Varicocele
  • Masa blanda
  • No fluctúa
  • Transiluminacion
  • Disminución supina
Quistes
Las características de los quistes en un epidídimo
  • Nódulo tenso
  • No reducible
  • Delimitado
  • Parte posterior del testículo
  • Cualquier área del testículo
Orquiepididimitis
  • Inflamación
  • Hinchazón y dolor
  • Antecedentes
      • Cirugía reciente
  • Infecciones vías urinarias
Tumor testicular
  • Testículo aumentado de tamaño
  • Irregular
  • Varia a tamaño

HERNIAS
Se define como la salida de un contenido a través de área de debilidad. Existen diversos tipos de hernias:

  • Hernia abdominal
  • Hernia reducible
  • Hernia encancerada
  • Hernia estrangulada
  • Hernia de Richter

Partes de una hernia:
  • Saco
  • Contenido
  • Cubierta
Con el paciente de pie, pidale que empuje, como para defecar, mientras esta haciendo el esfuerzo inspeccione la zona del conducto inguinal y fosa oval.
Despues de pedir al paciente que se vuelva a relajar, introduzca su dedo examinador en la parte inferior del escroto y deslícelo hacia arriba, siguiendo el trayecto del conducto deferente hacia el anillo inguinal. Pida al paciente que tosa. Si hay una hernia, notará que una visera contacta súbitamente contra su dedo.

Características de una hernia inguinal indirecta:

  • Masa alargada, elíptica
  • Atraviesa el anillo inguinal
  • Sigue al cordón en distancia variable
  • Suele ser reducible
  • Protrusión al esfuerzo
  • Protruye por el anillo inguinal profundo


EXAMEN FISICO DE LOS GENITALES FEMENINOS EXTERNOS

Generalidades

El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas, las vías genitales y los genitales externos. El sistema reproductor femenino está compuesto por:

Órganos internos:

  • Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.

  • Trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.
  • Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
  • Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto.

Región externa del aparato reproductor femenino.

En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:
La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía considerablemente de una mujer a otra.
Para desarrollar un buen examen físico de los genitales femeninos, primero debemos tomar en cuenta las siguientes pautas:

  • Acompañante

Es acompañar a un paciente trastornado, proporcionándole apoyo y protección para impedir que se autolesione o que sus compañeros lo hagan. Habitualmente los pacientes se sientenhuérfanosdespués de que han egresado de una institución hospitalaria, pues no vuelven a tener ningún tipo de contacto con ella y muchas veces tienen dudas acerca de la evolución que están teniendo, de los cuidados que deben tener en ciertas circunstancias particulares o simplemente requieren información médica confiable.

  • Vejiga vacía


  • Buena iluminación

  • Comunicación médico- paciente 

                         
  • Confianza
  • Posición
  1. Litotomía

  1. Sims

  1. Genupectoral

Inspección
En la inspección, se toma en cuenta:
  • Forma y desarrollo
  • Ulceraciones
  • Tumores
  • Condilomas
  • Irritación
  • Vestíbulo
  • Clítoris
  • Orificio uretral
  • Orificio vaginal
  • Himen
  • Hematocolpos (sangre acumulada en la vagina)



Palpación
  • Tacto vaginal

  • Glándula de Skene

  • Glándula de Bartholin

  • Palpación bimanual
  • Palpación de los anexos


  • Examen con especulo



Hallazgos ginecológicos



  • Condilomas acuminados

  • Carcinoma de vulva

  • Linfogranuloma venéreo

  • Pólipo cervical
  • Cervicitis crónica
  • Trichomonas vaginalis
  • Flujo vaginosis bacteriana
  • Cándidas albicans

  • Flujo candidiasis
  • Balanitis Candidiasico
  • Chlamydia
  • Gonorrea
  • Endometritis
  • Salpingitis
  • Prolapso uterino
  • Carcinoma del cérvix
  • Miomatosis uterina



Embarazo normal
  • Signo de Hegar (cuello ablandado)

  • Signo de Chadwick
  • Amenorea



Embarazo ectópico



Malformaciones congénitas de los genitales masculinos



Malformaciones peneanas



De ellas la más frecuente es la fimosis, definida como la dificultad o imposibilidad de retraer el prepucio por detrás del glande.
Al nacer, existen adherencias balanoprepuciales que impiden la retracción del prepucio. En la gran mayoría de los niños éstas se reabsorben a los 2 años de edad (90%).
En la pubertad no más de un 1% tiene una verdadera fimosis. Esta puede ser puntiforme, entonces la micción se hace hacia una bolsa prepucial que se vacía por un orificio muy fino. Suele haber episodios inflamatorios y también puede ser causa de infección urinaria.
La corrección es mediante circuncisión temprana. También existe una forma anular que no dificulta la micción pero puede ser asiento de parafimosis, por maniobras de autoexploración genital del niño, al retraer un anillo fimótico apretado. Se produce edema que tiende a agravarse y la compresión vascular puede producir gangrena del glande. En etapa aguda debe reducirse manualmente el anillo fimótico, lo que generalmente es factible; en alguna ocasión es necesaria una incisión dorsal, que permite reducir el prepucio, seguida de circuncisión mediata.
La corrección de la fimosis anular debe ser hecha en edad temprana, idealmente alrededor de los cuatro años de edad y ciertamente antes de la pubertad, para evitar la parafimosis.
El pene puede ser asiento de otras patologías: incurvaciones, que se perciben en la erección y generan gran angustia. Su corrección es quirúrgica y postpuberal.
A veces la inserción escrotal es defectuosa y da origen al pene palmeado o pene oculto. La corrección será con cirugía plástica del escroto.
Es frecuente la consulta por falta de desarrollo peneano en niños obesos. Se trata de un exceso de desarrollo del celular subcutáneo pubiano. El tratamiento será el llevar a su peso normal al niño y esperar su desarrollo, tranquilizando a los padres.
El micropene es un pene de morfología normal que por falta de estímulo hormonal se detiene en su desarrollo. El tratamiento es el estímulo hormonal con testosterona en los primeros meses de vida por un corto período, lo que da un desarrollo normal y que permanece.


 

Testículo y escroto



Anorquia es la ausencia bilateral del testículo, por algún accidente en el desarrollo, en esos casos existe deferente y vasos espermáticos. Se estima que ocurre en 1:20.000 individuos. Hay que distinguir del testículo criptorquídico, intraabdominal y ectópico.
La ausencia de testículo bilateral puede ser por una criptorquidia por falla del estímulo hormonal; en estos casos se justifica el estímulo hormonal con gonadotrofinas. El tratamiento debe hacerse entre 1 y 2 años de edad, si no hay respuesta en forma rápida 3 ó 4 meses, el tratamiento es quirúrgico.
El testículo se forma en el retroperitoneo próximo al riñón, desde allí inicia su descenso y sale del abdomen al escroto a través del conducto inguinal. Al nacer sólo un 3% de los niños presenta criptorquidia, cifra que es mayor en el prematuro. Al año de vida un 1% presenta criptorquidia; y en la edad adulta un 0,7%. Entre la edad de 1 y 3 años ya no hay descenso testicular, por lo cual no se justifica esperar más.
La situación del testículo fuera del escroto permanentemente eleva su temperatura en 2 a 3 grados, lo que significa alterar el desarrollo de los túbulos seminíferos en el niño, lo que se constata al microscopio ya a los dos años. A los cuatro años hay franca disminución en el número de espermatogonias y luego aparición de fibrosis tubular y hialinización, hechos irreversibles. Las células de Leydig en cambio permanecen intactas.
El testículo migra a partir del tercer mes y el gubernaculum testis parece servir de guía al testículo acortándose bajo la acción de la testosterona.
Las causas de criptorquidia son múltiples y complejas; entre ellas mencionaremos: longitud insuficiente de los vasos espermáticos, anillo inguinal estrecho, antecedentes de criptorquidia familiar, asociación a malformaciones genitales, tabique anormal en el ostium escrotal, asociación a hernia inguinal, lo que ocurre en un tercio de los casos.
Las consecuencias de la criptorquidia apuntan a: alteración de la fertilidad, repercusión psicológica, torsión de cordón en la infancia y pérdida del testículo, malignización del testículo, con frecuencia estimada entre 35 y 50 veces que en la gónada ortotópica.
La exploración física permite palpar el 90% de los testículos criptorquídicos a nivel inguinal, próximo al orificio inguinal externo, o del ostium escrotal. Sólo un 5 a 10% serían intraabdominales. Gran ayuda son la ecotomografía y en ocasiones el TAC.
Ectopia testicular es la localización del testículo en un lugar fuera del camino normal de su descenso. Puede situarse en forma superficial, pero por arriba y fuera del orificio inguinal superficial, también en posición perineal, prepubiana, en el triángulo de Scarpa y región crural y en el hemiescroto contralateral. Todas regiones accesibles a la exploración palpatoria.
Tanto las criptorquidias como las ectopias testiculares son de tratamiento quirúrgico precoz, idealmente desde los 2 años de edad. En los casos de asociación a hernia inguinal se efectuará la corrección de ella también. El descenso del testículo al escroto y su fijación en él es simple en el 85% de los casos. En otros puede ser muy complejo y requerir de diferentes maniobras quirúrgicas para lograr descenderlo. En un 3 a 5% el descenso puede resultar imposible y por ello es conveniente prevenir a los padres para en caso de testículo contralateral normal se considere la extirpación.
Diferente a criptorquidia y ectopia es el cuadro de testículo retráctil o en ascensor, en que la acción poderosa del cremáster con un gubernaculum laxo permite ascender a la gónada ocultándose por sobre el escroto. Esto ocurre como parte del reflejo cremasteriano exagerado que desencadena el temor, un estímulo sobre el abdomen, el frío y el llanto. El examen clínico con el niño en reposo será fundamental para diferenciarlo de criptorquidia. Los testículos retráctiles son sanos y el peligro está en la torsión del cordón. El tratamiento es la fijación de la gónada al fondo escrotal.


 

Epidídimo y deferente





Puede haber anomalías en el desarrollo de ellos desde su hipoplasia a agenesia, que darán infertilidad. El examen clínico acucioso permite sospechar con alta probabilidad su ocurrencia.


 


Escroto

Las anomalías del desarrollo de escroto más frecuentes son el escroto bífido asociado a hipospadias, la hipoplasia escrotal, con un escroto liso sin pliegues, asociado a criptorquidia bilateral y anorquia.


 


Otras Patologías Genitales



Varicocele

 

Es la dilatación de los plexos venosos pampiniformes del cordón por encima del testículo. Estas venas drenan a la vena espermática interna que a la derecha desembocará en la vena cava y a la izquierda en la vena renal del mismo lado en ángulo recto.
Las válvulas incompetentes son más frecuentes en el lado izquierdo, la longitud de la vena es mayor, por lo que el factor gravedad influye más. Aproximadamente un 10% de los hombres jóvenes lo presentan y puede producir dolor sordo en el testículo y cara interna del muslo. La mayor parte de las veces es asintomático y hallazgo de examen físico. En los menos casos la consulta es por infertilidad masculina.
Los cordones venosos se hacen aparentes en posición de pie y con la maniobra de Valsalva. Disminuyen en tamaño en el decúbito dorsal, pudiendo desaparecer. Se les objetiva también en la ecotomografía testicular, siendo discutible el significado de los pequeños varicoceles con Valsalvas.
La aparición de varicocele en un hombre mayor corresponde a veces a una manifestación tardía de un tumor renal avanzado que invade la vena renal.
El 70% de los individuos con varicocele presentan una disminución en el recuento y en la motilidad del espermiograma. En ello influye la elevación de temperatura del testículo, por una red vascular que lo aproxima a los 37°C de la sangre y no a los 34°C necesarios para la espermatogénesis. Sin embargo, la presencia del varicocele actúa sobre el testículo contralateral de igual forma, lo que afirma la existencia de factores humorales mal drenados, en el deterioro de la espermatogénesis y calidad fecundante del semen. Con frecuencia esto es causa de infertilidad que puede revertirse con ligadura de las venas espermáticas internas.

Hidrocele

 

Es el aumento del líquido vaginal entre las dos hojas de la membrana vaginal que envuelve al testículo; en ocasiones puede comprometer a parte del cordón espermático. En niños suele asociarse a una comunicación pequeña entre la cavidad vaginal y la cavidad peritoneal a través de una persistencia del conducto peritoneo vaginal. Entonces el hidrocele puede ser caprichoso en aparecer y desaparecer. También se asocia a hernia inguinal congénita.
Se produce hidrocele agudo luego de una lesión local, radioterapia y epididimitis aguda u orquitis. Puede ser una complicación de una neoplasia testicular. En este caso hay mayor producción de líquido vaginal.
En hombres ya en quinta y sexta década de la vida es frecuente encontrar hidrocele de baja tensión que tiende a progresar lentamente, puede llegar a tener aspecto quístico y muy tenso y de gran volumen. Hidrocele idiopático: en que hay producción normal de líquido y falta en la reabsorción.
El hidrocele habitualmente es indoloro y la causa de consulta es el aumento de volumen y el peso. Esta masa transilumina al poner una luz y mirar por un tubo. La ecotomografía da el diagnóstico en forma muy clara.
Existen hidroceles secundarios a anasarca, hipoproteinemia, insuficiencia cardíaca no compensada, cirrosis hepática.
Los hidroceles idiopáticos y secundarios a una causa local se tratan quirúrgicamente realizando la resección y eversión de la hoja vaginal externa.

Torsión del Cordón Espermático

Es una afección infrecuente que ocurre de preferencia en adolescentes. Produce la estrangulación del flujo sanguíneo al testículo y debe ser tratada con urgencia en un plazo de 4 a 6 horas.
El testículo criptorquídico y el testículo retráctil son candidatos potenciales a torsión del cordón. El factor inicial parece ser la contracción espasmódica del cremáster, que se inserta en forma oblicua en el cordón. El testículo izquierdo rota en contra de los punteros del reloj y el derecho a favor de los punteros de reloj; todo esto mirando al paciente desde los pies.
Muchas torsiones ocurren durante el sueño o en relación a excitación sexual. Al examen, el testículo aparece con aumento de volumen, muy sensible, enrojecido y elevado. Se asocia a gran dolor, náusea y vómito. La elevación del testículo causa aumento del dolor, a diferencia de lo que ocurre en las epididimitis donde la suspensión produce alivio.
El diagnóstico diferencial debe ser hecho rápidamente. En los casos de epididimitis puede haber secreción uretral o disuria dolorosa y el antecedente anamnéstico de relación sexual reciente.
El Eco-Doppler puede ser una ayuda, pero la necesidad de resolver pronto una emergencia como la torsión del cordón obliga a tomar decisiones sin esperar este examen.
Más vale operar de más una epididimitis aguda que dejar pasar la oportunidad de recuperar una torsión del cordón. El tratamiento es quirúrgico, recordando que puede haber torsión extravaginal.

Torsión de la Hidátide Pediculada

Es un cuadro similar pero mucho más atenuado. Generalmente se presenta en niños y puede palparse una formación esferoide muy dolorosa. La hidátide hace una reacción inflamatoria aguda y luego va a la necrosis. El tratamiento es quirúrgico, fundamentalmente para hacer el diagnóstico diferencial con torsión de cordón y además permite extirpar la hidátide torcida. En las primeras horas es posible hacer el diagnóstico clínico y un tratamiento médico.
Malformaciones congénitas de los genitales femeninos:
  • Malformaciones congénitas de los ovarios, de las trompas de Falopio y de los ligamentos anchos
      • Ausencia congénita de ovario
      • Quiste en desarrollo del ovario
      • Torsión congénita del ovario
      • Otras malformaciones congénitas de los ovarios
      • Quiste embrionario de la trompa de Falopio
      • Quiste embrionario del ligamento ancho
      • Otras malformaciones congénitas de la trompa de Falopio y del ligamento ancho
  • Malformaciones congénitas del útero y del cuello uterino
      • Agenesia y aplasia del útero
      • Duplicación del útero con duplicación del cuello uterino y de la vagina
      • Otra duplicación del útero
      • Útero bicorne
      • Útero unicorne
      • Agenesia y aplasia del cuello uterino
      • Quiste embrionario del cuello uterino
      • Fístula congénita entre el útero y el tracto digestivo y urinario
      • Otras malformaciones congénitas del útero y del cuello uterino
      • Malformación congénita del útero y del cuello uterino, no especificada
  • Otras malformaciones congénitas de los órganos genitales femeninos
      • Ausencia congénita de la vagina

      • Duplicación de la vagina
      • Fístula rectovaginal congénita
      • Himen imperforado
      • Otras malformaciones congénitas de la vagina
      • Fusión de labios de la vulva
      • Malformación congénita del clítoris
      • Otras malformaciones congénitas de la vulva



EXAMEN DEL ANO
  • Posiciones
El ano está situado en la línea media del cuerpo, un poco por detrás de la línea biisquiática. Se abre en el vértice posterior del periné (o perineo), un poco por delante del cóccix (o cóxis) y en el fondo del surco longitudinal que separa las dos nalgas. El ano es más anterior y un poco más superficial en la mujer que en el hombre.
  • Anatomía
El conducto anal está formado por un aparato muscular y por piel modificada:
Aparato muscular: formado por fibras lisas circulares dispuestas por fuera de la mucosa y que forman el esfínter interno del ano, por fibras musculares estriadas circulares que forman el esfínter externo del ano. Otros músculos relacionados con el ano son: el músculo retractor del ano el musculo rectouretral y el musculo elevador del ano.
Revestimiento cutáneo: cubierto por piel modificada, más delgada, menos rica en papilas y que carece por completo de pelos y de glándulas. El canal anal está recubierto por un epitelio escamoso no queratinizante. Por encima del límite superior del canal anal (línea pectínea) existe una zona de transición en el recto de unos 6 a 12 mm, en la que el epitelio escamoso pasa a ser epitelio cilindrico coloumnar de una forma progresiva.



Inspección
Se puede observar:
  • Restos
  • Pliegues
  • Excoriaciones y laceraciones
  • Excrecencias verrugosas
  • Apéndices hemorroidales
  • Fistulas



Palpación
  • Zona pilonidal y fosas isquiorectales
  • Induraciones
  • Edema
  • Dolor



Tacto rectal

Trastornos próstata
Prostata
  • Palpar el surco medio
  • Surcos laterales
  • Consistencia
Prostatitis
Hipertrofia benigna
Carcinoma
Hemorroides externas

Hemorroides externas trombosadas

Hemorroides externas sangradas
 
Prurito anal
Fisura anal
Prolapso rectal

Pólipos rectales
Carcinoma rectal

SEMIOLOGIA EXTREMIDADES SUPERIORES

Inspección
  • Asimetría
  • Deformidades
  • Atrofia
  • Edema
  • Desarrollo muscular y esquelético
  • Color piel
  • Manos : dedos, unas, temblor

Palpación
  • Pulsos : radial, cubital, humeral, axilar
  • Valorar movimientos de las arterias
  • Reflejos: bíceps, tríceps, radial
  • Valorar temperatura y humedad manos


SEMIOLOGIA EXTREMIDADES INFERIORES
  • Posiciones
Inspección
  • Color piel
  • Ulceras
  • Pigmentación
  • Epidermofitosis
  • Dilataciones
  • Fóvea
  • Dilataciones venosas
  • Descamativa seca
  • Descamativa humeda
  • Maculas: hipercromicas, diseminadas

Palpación
  • Temperatura (valorar y compara)
  • Pulsaciones: femoral, poplíteo, tibial posterior
  • Movimientos extremidades
  • Reflejos: plantar, rotuliano, tendón Alquiles

SEMIOLOGIA EXTREMIDADES SUPERIORES


LA MANO

  • Esta muy expuesta a traumas y/o infecciones
  • Pronostico depende Dx y examen físico
  • Tumor, dolor, calor, enrojecimiento
  • Panadizo
  • Paroniquia
  • Mordeduras humanas

  • Picadura insectos
  • Abscesos mano
  • Tenosinovitis
  • Sindáctila
  • Polidactilia
  • Contractura
  • Dedo en martillo
  • Ganglion (quiste sinovial)
  • Quiste de Baker
  • Escapula alada
  • Epidermofitosis una encarnada

EXAMEN DE LOS VASOS SANGUINEOS PERIFERICOS

Trastornos venosos
  •   Venas varicosas
                                           
  •   Trombosis venosa profunda


  •    Embolia pulmonar
                               
  •    Insuficiencia venosa cronica
                                        
  •     Linfedema

Diagnostico: Inspección
  • Datos de alerta : Hiperpigmentacion piel, edema, venas dilatadas, cara interna parte inferior pierna o tobillo
Determinación sistema afectado
  • Sistema safena interna
  • Sistema safena externa
  • Ambas
  • Prueba Schwan
Determinación presencia signos de estasis venosa (congestión venosa)
Determinación permeabilidad válvulas venas comunican sistemas superficial y profundo
Prueba de Trendelenburg
  • Suficiencia válvulas vena safena interno
  • Suficiencia venas comunicantes
Determinación permeabilidad sistema venoso profundo
  • Edema indurado
  • Ulceración
  • Cianosis persistente
Determinación etiología varices
  • Primarias
  • Secundarias (embarazo, tromboflebitis)
Profunda
  • Hemangiomas
  • Fistulas
  • Arteriovenosas
Tromboflebitis aguda
  • Presencia de trombos dentro de las venas
Tromboflebitis iliacofemoral
Tromboflebitis aguda
  • Cianosis
  • Suele persistir sensibilidad
  • Tensión dolorosa región femoral
Tromboflebitis silenciosa
Síndrome posflebitico
  • Insuficiencia venas profundas pierna
  • Clínica (ulceración frecuente)
Tromboflebitis superficial
Flebitis migratoria
  • Se presenta en las venas superficiales
Trastornos arteriales
  • Causa mas común de insuficiencia circulatoria periferica
  • Evolucion gradual. Evitar complicaciones.
  • Atrofia pierna.
  • Piel lisa y brillante. Ausencia vello
  • Alteraciones ungueales, gruesa, irregular
  • Palidez de la piel extremidad inferior
Trombosis aguda
  • Trombo embolo
  • Gravedad depende(nivel oclusion, circulacion colateral)
  • Dolor, palidez
Tromboangitis obliterante
  • generalmente afecta varones menores 45
Sindrome de Raynaud
  • Complicacion sindrome de Raynaud
  • Piel dura
Aneurisma arterial
Trastornos de los linfaticos
  • Dolor en los extremidades
  • Fiebre
Elefantiasis

  • Necrosis
  • Ulceras
  • Gangrena